Para este tutorial necesitas tener conocimientos básicos de creación de geometrías y edición de materiales
1.- Prepara la escena
En este tutorial aprenderás las técnicas para iluminar tu escena con un HDRi y para ello necesitarás lo siguiente:
- Un HDRi (descarga HDRi gratuito)
- Una escena (descarga de la escena en 3ds max 10)
La escena es opcional ya que solo necesitarás crear una escena simple: una geometría y un plano en la base de la geometría asi podrás ver las sombras que emite el HDRi; pero mejor aun si descargas la escena y pruebas.
Si la has descargado descomprímela y ábrela con el 3ds max.
2.- Asigna el motor de render: Maxwell
Ahora prepara al 3ds max para que funcione con el Maxwell para eso abre la ventana Render Setup (F10 ó Rendering > Render Setup…) y en la pestaña common asigna Maxwell como motor de render.
3.- Desactiva la iluminación Sky type
En la pestaña Renderer > Environment Setting desactiva Sky type, esto es para que no intervenga ningún otro tipo de iluminación nada mas que la iluminación del HDR. Esto no quiere decir que no se puedan combinar iluminaciones, pero ahora solo queremos la luz del HDR.
4.- Activa Image Based Environment
En Image Based Environment marca Activate y en Background selecciona On, ahora carga el HDRi en el campo Image, esto hace que automáticamente se cargue el mismo HDR para la iluminación, los reflejos y la refracción. Mas adelante veremos como controlar varios HDR por separado.
5.- Ajustes de prueba
En General setting coloca 30 en Time(min) con este valor le estamos diciendo que el render tenga una duración de 30 minutos como máximo. En Sampling Level coloca 10, quiere decir que haga 10 niveles de muestreo (SL sampling level), es indicarle cuantas interacciones realizará en el cálculo de la luz hasta encontrar la solución correcta. Cuando comience el cálculo del render seguirá hasta llegar a uno de los 2 valores que hemos introducido entonces se detendrá aunque faltase completar en el otro.
6.- Configurando la cámara
La propia cámara del 3ds max funciona muy bien en Maxwell ya que éste dentro del 3ds max no tiene cámara propia como si lo tienen otros motores de render.
En Target Distance poner 55,25 esto es muy importante porque en Maxwell la cámara funciona como una cámara real creando la profundidad de campo lo mas preciso a la realidad, es decir en donde coloques el Target distance será tu punto de enfoque y los objetos mientras mas se alejen de este punto se verán mas borrosos.
Mas abajo están los controles del Maxwell Parameters para la cámara el cual en Exposure Mode lo pondremos en Manual para así tener un control total de todos los parámetros.
Te explicaré algunos conceptos que debes saber para controlar una cámara con los parámetros del Maxwell y que son también aplicados a una cámara profesional:
Lens
Es la distancia en milímetros del centro óptico de la lente virtual de la cámara al punto focal del lente virtual o espejo virtual de la cámara, para esta escena he utilizado un Lens de 43,456mm.
F-Stop
Ponle el valor de 8, este valor fija la profundidad de campo del render.
Shutter Speed
Ponle el valor de 2, este parámetro controla la velocidad del obturador es decir la exposición del render.
Film ISO
Ponerlo a un valor de 100. En fotografía este parámetro representa la sensibilidad del sensor, el sensor es el chip en donde cae la luz que entra por la lente y es el encargado de la captura de la imagen.
Si quieres ampliar estos conceptos acerca de fotografía y cámaras 3d te recomiendo visitar: Parámetros de las cámaras 3d y sus ajustes fotográficos.
7.- Primer render de prueba
Ahora a hacer el render (Shift+Q ó Rendering > Render), se abrirá una ventana nueva (Maxwell Render) con muchos parámetros ya que el motor de Maxwell no está integrada al 3ds max. Al terminar el render (barra superior amarilla 100%) vemos que finalizó al alcanzar el Sampling Level que fijamos en 10 ya que el tiempo solo llegó (en mi caso) a un poco mas de 5 minutos.
8.- Ajustando la calidad
Ahora te centrarás en la calidad definitiva, como te mostré en el paso anterior el Sampling Level a 10 no fue suficiente para alcanzar una buena calidad, entonces tienes que cambiarlo y para ello en la misma ventana del Maxwell Render en la parte inferior clica sobre la pestaña Render Options,ahí están los parámetros de Scene, el Sampling Level aumentalo a 16, el tiempo mantenlo igual a 30 minutos ya que esperemos que sea suficiente para que sea el valor del Samplig Level y no el tiempo el que llegue primero a finalizar. Clica sobre el botón amarillo RENDER y …
… aparece una ventana que te da la opción a comenzar el render desde 0 (Start) ó seguir calculando el render desde donde finalizó (Resume), esto es una gran ventaja de Maxwell, por supuesto clica sobre Resume para ahorrar el tiempo que conseguiste en el primer render de prueba. Queda esperar y Listo.
Render final
A tener en cuenta
A continuación te dejo unas anotaciones para que sepas algo mas referente al manejo del HDR.
Controlar varios HDR por separado
En el paso 4 cuando cargaste el HDR en el Background > Image automáticamente se cargó para el Refraction, Reflection e Ilumination, cambiar esto y cargar un HDR de diferente resolución para cada una de ellas es importante si quieres tener un mayor control para tu escena, ya que muchas veces no se usa la misma resolución de un HDR para todo, normalmente para la iluminación los pixels del HDR es menor, una resolución intermedia-alta para los reflejos y una calidad súper alta para el background (imagen de fondo).
Cambiar orientación del HDR
En la misma ventana donde cargas el HDR están las opciones Offset U y Offset V el cual cambian la orientación del HDR, el Offset U gira horizontalmente el HDR y el Offset V lo hace verticalmente, ambos valores están en grados que van de los 0º a 360º.
Cambiar opciones desde la ventana del Maxwell Render
Una de las opciones que tiene el Maxwell como viste en el paso 7 es que si quieres modificar las medidas Resolución, Tiempo, SL, F-STOP, guardar el render se hace desde la misma ventana Maxwell Render sin tener que regresar al 3ds max, pero aun mejor mientras hace el cálculo de render puedes cambiar el Shutter Speed y en el próximo SL lo visualizas e incluso cuando ha terminado al 100% de renderizar cambiar también el Shutter Speed y guardarlo, esto te ahorra mucho tiempo para no tener que volver a renderizar si tienes que cambiar la exposición.
Gamma 2,2 por defecto
Por defecto el Maxwell se instala configurado para guardar y renderizar en gamma 2,2. Compruébalo en la ventana del Maxwell Render, la pestaña Camera el desplegable Tone Mapping, la opción Monitor Gamma.
Imagen sin profundidad de campo
Como te había dicho antes el Maxwell usa la cámara como una cámara real por lo cual es inevitable muchas veces que algunos objetos salgan borrosos debido a la profundidad de campo. Para corregir el desenfoque debes aplicar una técnica llamada Stacking Focus (Apilar enfoques ó Horquillado de Enfoque) que consiste en hacer una secuencia de renders cambiando el Target Distance para luego acoplar dichos render en uno solo mostrando el foco correcto de cada uno de ellos. Para saber mas al respecto visita el siguiente tutorial: Amplía la profundidad de campo de tus imágenes – Stacking Focus.
¿Cuéntame como ha resultado la calidad de tu render con este tutorial?, ¿demoró mucho tu render?, ¿sabias que en el maxwell algunos render tardan días en completarse?
[shareaholic app=»share_buttons» id=»5329821″]
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!