• Facebook
  • Flickr
  • Pinterest
  • Youtube
  • Rss
  • Mail
  • TIENDA
  • Iniciar Sesión
Giancr
  • TUTORIALES
  • DESCARGAS
    • HDRi
    • Materiales
    • Modelos
    • Otros
  • PORTAFOLIO
  • Menú Menú

Entradas

Simular gotas de agua con mapa de normales

Tutoriales

Por favor no copies total o parcialmente este tutorial en otras webs, formato digital o formato impreso sin previa autorización. Puedes poner un enlace que dirija a esta web


En un tutorial anterior explique como hacer gotas de agua con 3ds max modelando las gotas y distribuyendolas en toda la superficie, esta vez lo haré creando un mapa de normales para simular una condensación sobre un cristal. Lo primero es crear el mapa y lo haremos dibujando las gotas en Photoshop.

1. Dibujando gotas verticales

En Photoshop crea un nuevo documento de fondo negro y con la herramienta pincel de un tamaño considerablemente pequeño, bordes duros y de color blanco haz trazos verticales irregulares simulando las caídas de las gotas.

simular_gotas_agua_mapas_normales_01

2. Dibujando gotas semi circulares

En una nueva capa crea una esfera blanca y duplícala en una capa nueva, con la herramienta Deformar deformala.

simular_gotas_agua_mapas_normales_02

Repite este paso varias veces deformando la esfera con formas diferentes. Cuando tengas una cantidad considerable de esferas deformadas duplícalas y distribuyelas por todo el lienzo modificando su tamaño. Así tendremos gotas de distintas formas y tamaños. Evita que se superpongan.

simular_gotas_agua_mapas_normales_03
[bannerhdri]

3. Acoplando ambas gotas

Selecciona todas las capas y combínalas de tal forma que quedo solo una.

simular_gotas_agua_mapas_normales_04

4. Creando el mapa de normales

Utilizaremos el CrazyBump, es un programa para crear mapas de normales (normal maps) y mapas de desplazamiento a partir de imágenes bidimensionales, existen similares programas gratuitos: SSbump generator, el xNormal y dentro de los filtros de Photoshop también tiene una opción para crear mapa de normales.
En el CrazyBump abre la imagen que guardaste Open heightmap from file y ajusta los valores como muestra la imagen, si quieres puedes descargar la configuración (preset) que yo utilice para este tutorial. Guarda el mapa de normales.

simular_gotas_agua_mapas_normales_05
[bannerfacebook]

5. Material

Para este tutorial he creado una ventana con un cristal donde colocaré la textura. Para ello crearé un material V-Ray con Reflectividad y Refractividad 100% blancos. En la casilla del Bump le pondré un VRayNormalMap y en éste la imagen que guardamos del CrazyBump.

simular_gotas_agua_mapas_normales_06

Render Final

simular_gotas_agua_mapas_normales_07

Por favor ayúdame a compartir este tutorial con otros que creas que pueden interesarle, saludos y hasta el próximo tutorial.
[shareaholic app=»share_buttons» id=»5329821″]

2 agosto, 2016/0 Comentarios/por Giancr
https://giancr.com/wp-content/uploads/2016/08/simular_gotas_agua_mapas_normales_portada.jpg 445 748 Giancr https://giancr.com/wp-content/uploads/2021/05/logo-Giancr.png Giancr2016-08-02 01:02:002018-08-29 11:37:32Simular gotas de agua con mapa de normales

Enfoque de imagen con el método «Getty images»

Tutoriales

Por favor no copies total o parcialmente este tutorial en otras webs, formato digital o formato impreso sin previa autorización. Puedes poner un enlace que dirija a esta web

Getty Images es una de las más importantes empresas estadounidenses que distribuye todo tipo de archivo multimedia para el sector gráfico, publicitario y empresarial.
Entre sus diversas empresas tiene varias webs especializadas en vender imágenes que esta formado por freelances y profesionales del sector los cuales venden sus fotografías obteniendo ingresos económicos importantes.
Para vender en Getty, éste exige unos mínimos de calidad en las fotografías, para ello dan consejos a sus asociados para que las fotos cumplan los requisitos que la empresa pide, uno de los requisitos que pide es que las fotos sean nítidas en donde lo requiera sin trepidaciones, de ahí es que aconsejan el método que explicaré a continuación.


Esta es la foto que utilizare para este tutorial:

metodo_getty_images-01

Antes de nada duplica la capa, así comprobaras el antes y el después.

1. Pasa la foto a Lab

Imagen > Modo > Color Lab

metodo_getty_images-02

2. Pasa el filtro Destramar

En la ventana de canales, los canales que vemos son Luminosidad, A y B.
Selecciona el canal A (la foto cambia a gris) y aplicamos Filtro -> Ruido -> Destramar.

metodo_getty_images-03

Has lo mismo con el canal B
En este paso estamos aplicando un pequeño desenfoque a los canales A y B reduciendo el ruido de color dejando intacto el canal Luminosidad.

3. Pasa la foto a RGB

Imagen > Modo > color RGB

metodo_getty_images-04

4. Pasa el filtro Máscara de Enfoque

En la ventana Canales selecciona el canal R y aplica Filtro > Enfocar > Máscara de enfoque…

metodo_getty_images-05

en la ventana Máscara de enfoque que aparece pon los valores que se muestra en la imagen.

metodo_getty_images-06

Repite el paso con el canal G.
Al canal B (azul) no se le aplica este filtro ya que si se le aplicase aparecería ruido indeseado, se dice que el canal Azul es el canal que mas ruido tiene, aunque varios fotógrafos han demostrado que no es así o al menos no siempre es así. Pero como estamos siguiendo el método Getty a este canal no le aplicaremos ningún filtro.

Ya tenemos listo el enfoque y podemos comparar la foto original (izquierda) con la retocada (derecha).

metodo_getty_images-07

5. Descarga la acción para Photoshop

Si tienes que hacer este proceso para una única foto esta bien pero si es para cientos de fotos lo mejor es tener una Acción para Photoshop, la acción hará todos los pasos para un archivo único o un lote de archivos, en «Descarga Acciones para Photoshop de Métodos de Enfoque de imágenes» no solo descargarás la acción «Getty Images» sino también otras que ya han sido publicadas.
Como siempre gracias por seguir este tutorial y si te gusto por favor ayúdame a compartirla 🙂
[shareaholic app=»share_buttons» id=»5329821″]

29 mayo, 2016/0 Comentarios/por Giancr
https://giancr.com/wp-content/uploads/2016/05/Featured_metodo-getty-images.jpg 572 748 Giancr https://giancr.com/wp-content/uploads/2021/05/logo-Giancr.png Giancr2016-05-29 21:52:532018-06-04 01:30:08Enfoque de imagen con el método «Getty images»

Acciones de enfoque de imagen para Photoshop

Descargas, Otros

acciones de enfoque para la nitidez de una foto

En esta ocasión les traigo unas acciones de enfoque para hacer más nítidas las imágenes.

La descarga incluye las acciones para:

  • Método Getty Images (Ver tutorial)

[shareaholic app=»share_buttons» id=»5329821″]

29 mayo, 2016/5 Comentarios/por Giancr
https://giancr.com/wp-content/uploads/2016/05/acciones_de_enfoque.jpg 562 1090 Giancr https://giancr.com/wp-content/uploads/2021/05/logo-Giancr.png Giancr2016-05-29 10:51:142019-04-19 02:24:44Acciones de enfoque de imagen para Photoshop

Comprobar EV reales (Rango Dinámico) de un HDRi

Tutoriales

Por favor no copies total o parcialmente este tutorial en otras webs, formato digital o formato impreso sin previa autorización. Puedes poner un enlace que dirija a esta web

Cuando abres un HDR de 32 bits en Photoshop muchas veces podemos verla muy oscura o muy iluminada, la apariencia visual del HDR en Photoshop no influye en la iluminación dentro de la escena.

Preview sobreexposicion HDR
Previsualización sobreexpuesta de un HDR en photoshop
Preview subexposicion HDR
Previsualización subexpuesta de un HDR en photoshop

Una forma muy sencilla de comprobar el Rango Dinámico es abriendo el HDRi con el Photoshop, en la parte inferior izquierda  encontraras una barra de desplazamiento (Barra de exposición), mueve el indicador central hacia la izquierda para ver la subexposición y para la derecha la sobreexposición del HDRi.

Esta barra de exposición solo funciona con imágenes de 32 bits.

Otra manera es con la Herramienta cuentagotas, clica en la parte central de la fuente luminosa y abre el Selector de color (color frontal) verás la Intensidad en pasos (EV real) del HDR.

comprobar EV reales Dinamic Range cuentagotas

Espero que este tutorial te haya sido de utilidad.

15 junio, 2014/0 Comentarios/por Giancr
https://giancr.com/wp-content/uploads/2014/06/Entre-edificios1.jpg 648 1659 Giancr https://giancr.com/wp-content/uploads/2021/05/logo-Giancr.png Giancr2014-06-15 15:22:232021-08-05 10:52:41Comprobar EV reales (Rango Dinámico) de un HDRi

RECIBE LAS NOVEDADES

Déjame tu email y te enviaré nuevos tutoriales y descargas

TUTORIALES DESTACADOS

DESCARGAS DESTACADAS

Sígueme en FACEBOOK

Sígueme en PINTEREST

PORTAFOLIO

Muestra de algunos trabajos

Giancr es una web especializada en tutoriales gratuitos para realizar imágenes por ordenador (CGI), modelado 3D, descargas, iluminación, HDRi, render, técnicas, scripts, trucos y consejos.
© Copyright giancr.com 2013 – 2023

Política de privacidad | Política de cookies

Desplazarse hacia arriba
Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.
  • Iniciar Sesión
¿Has olvidado la contraseña?
¿Has perdido tu contraseña? Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios y analizar nuestro tráfico, de acuerdo a nuestra Política de Privacidad, donde ampliamos información sobre las cookies utilizadas. Pulse en ACEPTAR para confirmar que ha leído y aceptado la información presentada.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}